domingo, 12 de marzo de 2017

Actividad 2.2 Las cónicas



CONO DE APOLONIO

El instrumento creado por Apolonio de Perga (matemático griego), que junto a la esfera o al astrolabio permitía modelizar y entender el mundo a los antiguos griegos.
Apolonio de Perga está considerado uno de los padres de las matemáticas junto con Pitágoras, Tales de Mileto o Euclides. Sus trabajos en geometría se centraron en el estudio de las características de las cónicas, recogidas posteriormente en un libro que llevaba un nombre curioso: Cónicas.

Las cónicas se definen como las curvas que se generan al cortar con un plano diferentes puntos de un cono. Así surge la idea del cono de Apolonio que ponía de manifiesto la existencia de estas curvas y permitía su estudio de manera sencilla y categórica, muy importante en matemáticas.


Las siguientes cónicas son:
- Un círculo: corte con un plano paralelo a la base del cono
- Una elipse: corte oblicuo con respecto a la base
- Una parábola: corte paralelo a una generatriz del cono que atraviesa su base
- Una hipérbola: corte más o menos paralelo a la altura del cono enfrentado a su imagen unido por el vértice.
La importancia del estudio de las cónicas se reveló casi 2000 años después cuando Kepler o Newton descubrieron su papel fundamental en la mecánica celeste.


PROCESO DE LOS TRAZOS REALIZADOS EN UN CONO DE UNICEL

ENLACE AQUI: 






DEFINICIONES

PUNTO 1, ENLACE AQUI:


GRÁFICAS

PARÁBOLA

CIRCUNFERENCIA


ELIPSE


HIPÉRBOLA


PUNTOS 2,3,4,5,6,7








PROBLEMAS


PROBLEMA 1.-



PROBLEMA 2.- 

PROBLEMA 3.- 













Museo regional de la laguna: visita.


El Museo Regional de la Laguna fue fundado por iniciativa de un grupo de personas interesadas en el fomento  y conservación de la cultura en la región. En 1970 se constituyeron como Centro Cultural de la Laguna A.C. Posteriormente el Municipio de Torreón donó el terreno situado en la parte sur del Bosque Venustiano Carranza y se firmó el convenio con el Instituto Nacional de Antropología e Historia para la creación del Museo Regional de la Laguna. 

El 1 de enero de 1973 se puso la primera piedra para la construcción del edificio.



El día 10 de marzo del 2017, realizamos la visita al museo, unos compañeros y yo. Donde pudimos conocer un poco de historia que se encuentra en el museo a través de todos los artefactos, esculturas, y pinturas que dentro de el se encuentran. El tema de lo que trataban los artefactos que tenían dentro del museo, era de los primeros pobladores.


































Al terminar la visita a el museo, nos subimos a los juegos que se encuentran en el bosque.





Una experiencia buena, así como todas las anteriores, que al igual recomiendo visitar.