domingo, 29 de enero de 2017

Puntos notables de un triángulo:ejercicios en Autocad











Primeros doscientos numeros de la sucesión de Fibonacci











Espiral áurea y sucesión de Fibonacci: ejercicios en Autocad



Cuadros hechos, con las medidas de la sucesión de Fibonacci






Problemas de áreas

problemas de área

More presentations from Miguel Salas

Problemas de razonamiento: Áreas segundo método

Problemas de razonamiento: Áreas

miércoles, 25 de enero de 2017

domingo, 15 de enero de 2017

Teorías sobre el rectángulo áureo: ensayo

Ideas erróneas sobre la razón áurea

Primeramente tener en claro, que un rectángulo áureo tiene como característica que la razón del lado mayor, al lado menor, es igual al número áureo Φ = 1.618033…
El término de proporción áurea fue utilizado en los años recientes, ya que en la antigüedad no era conocido así. El primero en usarlo Euclides lo describía como la relación extrema y media”. Después fue conocido por algunos artistas como “la proporción divina”. Ya después se le nombraba como “sección de oro, la media de oro y la proporción de oro.
Con base en el artículo antes leído del doctor George Markowsky, sobre las percepciones erróneas que se tienen de esta razón, comienza explicando los diferentes casos donde se toma como base utilizar el número áureo, en diferentes objetos. Menciona  que en realidad no llegan a utilizar este número como tal, sino que solo un aproximado a ello, y no todas las conclusiones dadas son correctas y algunas están incompletas, dando lugar a nuevas teorías o ideas falsas.
Markowsky, en este artículo se enfoca a los principales temas de los que se ha dicho que se utilizó esta razón, como seria en la arquitectura antigua, donde se cree que fue utilizada en la pirámide de Giza y el Parthenon. En la arquitectura moderna, como lo es en el edificio de la Secretaría de las Naciones Unidas, creado por Le Corbusier. En la pintura, en la utilización de las grandes obras de varios pintores famosos como Leonardo Da Vinci y Georges Seurat. En la naturaleza, en lo que sería, la formación de las plantas y el universo. También nos cuenta que no solo en construcciones u objetos se usa esta razón de oro, si no que últimamente estaba siendo llevada para la elaboración de diseños faciales. Otra cosa, que dice es que el rectángulo que use esta proporción es más atractivo.
El Dr.  comienza hablando de que la razón no puede expresarse en el medio físico tal y como se pudiera expresar teóricamente, por lo que son solo aproximaciones. El propone una guía, donde dice: “Voy a considerar una demanda de la proporción áurea sea al menos razonable si la relación calculada está dentro de aproximadamente el 2% de Φ ". Esto se refiere a que pude haber una ligera variación en la proporción de los objetos.
Luego propone algo más: “Puesto que el rango de aceptación incluye un número infinito de números cerca de Phi es necesario para justificar que la afirmación de que Phi es el número preferido. Alguna otra relación casualmente cerca de Phi podría ser el importante”. Esto suena más razonable según el artículo, pero menciona que por parte de esto el trabajo empieza a perder validez. Porque se comienza a tomar a Φ, como “un número infinito de otros números”, olvidando que solo es un cierto número establecido que ya conocemos, y se mencionó al iniciar este ensayo.

Uno de los primeros temas que trato el Dr. fue sobre la pirámide de Giza, que se dice había sido elaborada con base a esta proporción. El Dr. no se quedó con la duda y decidió investigarla a fondo, sacando sus medidas y resolviendo el problema, con el uso del teorema de Pitágoras, pudo llegar a un resultado casi igual al de la proporción de áurea. Pero el no propuso del todo, que porque esta pirámide haya dado ese resultado, se podría decir que fue construida con ese fundamento, ya que también hizo más investigaciones y cuenta que en una cita de Herodoto historia, donde se revelan las dimensiones de la pirámide, a lo que llego a saber, por medio de una interpretación que dice que una geometría muy simple, produce una relación exacta. Aunque concluye con que ninguna otra relación o la geometría explica mejor sus proporciones.
Ejemplo sobre dicha investigación.
La base es 755.79ft.
La mitad de la base es 377.895ft.
La altura es de 481.4ft.
Con base al el teorema de Pitágoras, revela la hipotenusa (c) de este triángulo para ser 612.005ft. La relación de la hipotenusa (c) a la altura (b) es por lo tanto 1,6195.




Otro tema del cual también hizo mención fue que los griegos usaron la proporción áurea en el Pathernon. Ahí menciona una información tomada de que las medidas de este se toman de manera incorrecta, lo que hace que este no sea compatible con la razón de áurea. Hizo investigaciones y comparo imágenes donde revelaban que como lo decía en un principio las medidas del Parthenon, no coincidían debido a que si estas quisieran coincidir, se tendría que agregar una columna o estirar más la construcción de esta.
Aunque los cálculos que el tenia no podían verificar que la razón aplicara en su totalidad en dicha obra, él argumento que la razón podía aplicar en elementos del Parthenon, como lo pudiera ser en la parte inferior a la superior de las columnas para la parte superior de las vigas o desde la parte superior de la viga a la cúspide de la cubierta.





El argumento que dio acerca del razón de oro representada en la pintura, muestra que por medio de la información obtenida de que las pinturas de Da Vinci, estas no están en base a esta proporción, muestra que no todas sus pinturas no siguen estas especificaciones, de esta razón y saca señala de que ninguna biografía de Leonardo Da Vinci, da mención a que el en sus pinturas haya usado esta proporción áurea.
Después dice un comentario acerca de que en varias de las pinturas de Leonardo si se ve muy en claro la utilización de esta proporción, y que incluso creo ilustraciones para el libro “la divina proporción” de Luca Pacioli. Un libro que habla sobre la importancia de la razón áurea en el arte, y por lo debido tal vez Leonardo sabía algo de acerca de esta.
También habla sobre Georges Seurat, donde ciertas personas dicen que el usaba esta proporción en sus pinturas, el descarta que Seurat haya utilizado la proporción áurea, según estudios que él realizo.




El edificio de la Secretaría Naciones Unidas está construido en base a la proporción áurea.
Markowsky, dice en este artículo que el investigo directamente las dimensiones del edificio con la Secretaría de las Naciones Unidas, y que según los datos que le dieron ninguna de las proporciones que el saco le dieron en el rango aceptable que él propuso. Hací que él llego a la conclusión de que este edificio no había sido construido según esta proporción áurea, por lo tanto desacredita este mito.
Pero después de encontrar más información del caso, observo que estaba construido en base a tres rectángulos de oro apilados, investigo las medidas de esto y dio lugar a que el edificio si contaba con la proporción áurea.
Con fotos tomadas de este edificio, es fácil poder encontrar la separación de los rectángulos y la sacar la proporción sin dificultad.


El rectángulo de oro es más agradable estéticamente, fue otra investigación que realizo el Dr. Markowsky. La investigación que ya había sido establecido por Gustav Fechner, la encuesta que él había realizado era en base a solo diez rectángulos, y era de lo que se tenían datos de que las personas preferían más a un rectángulo con esta proporción. En cambio, el Dr. había realizado su encuesta con cuarenta y ocho rectángulos, por lo que su encuesta no resulto con los mismos datos que la de Fechner.
Él menciona que llega a la conclusión, de que las personas preferían elegir los rectángulos en un cierto rango, y por lo tanto no pudo demostrar que esta teoría fuera cierta, que las personas lo eligieran precisamente porque es un rectángulo con proporción áurea.
Menciona también el artículo acerca de la relación que existe del rectángulo áureo en la belleza facial. Algunos estudios realizados, proponen que si existe la proporción de tu barbilla a tu frente y de las orejas de un extremo a otro, eres una persona visual mente atractiva. En un ejemplo que mostraba, venían varias caras de las cuales unas eran chicas, muy redondas, muy alargadas, y de entre todas ellas se encontraba una equilibrada, esa contenía la proporción áurea.
Sin embargo, el hizo una investigación de esta proporción en el cuerpo humano. El comenzó a medir a los integrantes de su familia, para sacar la medida de oro, tomando como punto el ombligo, ya que es el punto medio de la altura. Al hacerlo obtuvo una proporción que entraba en el rango de aceptación para él. Pero después se dio cuenta que no todas las partes del cuerpo tienen punto de medición, que las proporciones no pueden ser exactas a las cifras dadas por el número phi. Y que los decimas que dan demás al momento de sacar la proporción si son significativos para la precisión. Por parte de esto, ignora su experimento de dicha medición y rechaza el concepto de que el cuerpo humano tenga proporción áurea.
El artículo muestra que muchas construcciones geométricas básicas pueden crear las proporciones del número áureo.
A lo que este fenómeno de la proporción áurea se relaciona poco tiempo después con el descubrimiento de la sucesión de Leonardo Pisano, conocido como Fibonacci, quien fue el que introdujo a Europa, la numeración decimal arábiga, en una obra llamada “liber abaci”, en la cual en esta obra, resolvería un problema que se relacionaría mucho con el número áureo.
Fibonacci y el tema que lo hizo relacionarse con el número áureo fue el de los conejos, que decía, que cuantos conejos se podían procrear al final del año, si se tenía una pareja solamente, que al mes procreaba a otra pareja de conejos y esta procrea a los dos meses. La solución era empezar con el número uno que este a su vez se me sumaria los dos números anteriores para sacar el número siguiente. A medida que se van sacando los números, propuso que si divides el término de la secuencia y el termino anterior que sacaste nos va a dar un aproximado al número áureo o razón dorada, cada vez más exacto.
Este es el ejemplo de la sucesión de Fibonacci, que es empezar con el número uno y continuar como en lo antes mencionado. Ejemplo, 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377, 610, 987, 1597, 2584, 4181, 6765, 10946, 17711, 28657, 46368, 75025, 121393, 196418, ...
Y el siguiente procedimiento es que dividas. Ejemplo: 3/ 2 = 1.5, 5/ 3 = 1.6666…, 8/ 5 = 1.6, 13/ 8 = 1.625, 233/ 144 = 1.6180555, 377/ 233 = 1.618025751...
En esta operación entre más grandes sean los valores sacados en la sucesión más se acerca al número áureo.



Otro personaje que escribió una obra acerca del número áureo y lo aplicó en distintos cuerpos geométricos, principalmente se ayuda de las ilustraciones de Leonardo Da Vinci, fue Luca Pacioli en 1498.
Otra cosa que se relacionó íntimamente con la sucesión de Fibonacci, fue que la proporción áurea está relacionada con el mundo vegetal, según los estudios de las plantas por la ciencia filotaxis, que estudia el tallo de las plantas, dice que el tallo de las plantas sigue un orden y patrones para que aproveche el oxígeno, las sales minerales, y la luz.


Da Vinci, también observo que en las plantas, las hojas iban ordenadas de 5, y siguiendo una forma de espiral. También se observó lo mismo en las ramificaciones de los árboles.  En las flores se hacía presente por el número de pétalos que estas tienen, y unas hasta en la forma de espiral o áureas que tienen en su centro.
En otro caso que se muestra la sucesión, es en cómo van creciendo algunos seres vivos, como lo que sería el caracol, que se va desarrollando en una espiral áurea, y su caparazón crece en forma ordenada y con cierta base matemática. Pero no solo se encuentra la medida de oro en los espirales, sino también hay otras geometrías áureas representadas en los seres, un ejemplo sería en la estrella de mar, que son pentágonos áureos.
Las espirales áureas están representadas en casi cualquier cosa, como pudieran ser las espirales que se forman por las galaxias en el espacio, también en cómo se forma un remolino en agua o hasta como se enrolla un gusano.
Por lo anterior investigado podemos llegar a la conclusión de que phi o Φ, el número áureo, de la razón dorada, de la medida de oro, entre otros nombres que vimos por los cuales se le conoce, es muy utilizado en casi todas las cosas físicas. Y por lo que a mí me concierne, puedo decir que toda aquella cosa que usa esta proporción, para su forma física, sí es más ligeramente atractiva a las demás, ya que pienso que cualquier cosa hecha con base a números que siguen cierta sucesión, siempre se verá mejor que algo que no tiene bases, ni sigue un orden. Aprendí que está razón de oro, fue descubierta desde hace mucho tiempo y que conforme pasaba, ciertos científicos lo llegaron a descubrir y emplear en sus trabajos u obras.
Después las personas empezaron a clasificar a este número como mágico, y empezaron a decir sus supersticiones acerca de que aparecía en cosas hechas en la antigüedad y que supuestamente algunos lo conocían pero otros no. Haciendo referencia a que este número es naturalmente armonioso, como se decía con anterioridad, siendo así utilizada esta proporción en la vida actual, en la mercadotecnia para la creación de los logotipos de empresas reconocidas. Aunque pienso que los logotipos se ven atractivos ante los ojos de los espectadores, es porque están elaborados geométricamente, con formas regulares y proporcionales.
Aunque este número áureo es usado en las matemáticas, como sería en la geometría, y en la vida cotidiana, tiene ciertas propiedades con las que ningún otro número que se le compare cuenta. En cuanto a la información que proporciono Fibonacci, creo yo que nunca imagino haberlo descubierto y menos saber que este es expresado en la naturaleza en casi todos los seres vivos. También expresado en dimensiones de la Tierra y el espacio. Sin dejar de lado, en lo que se está utilizando en los últimos años, que sería en aspectos estéticos del ser humano, y siendo base así como los arquitectos, para sus construcciones, al igual en algunos médicos para la perfección de la belleza facial.


Bibliografía



Universidad Tecnológica de Torreón
Funciones matemáticas
2 A
Miguel Angel Salas Olivares

Razón áurea: aplicaciones logotipos actuales

Aplicaciones
A continuación mostraremos algunas paginas web, que explican porque se piensa que algunos logotipos de ciertas marcas, fueron hechos con la razón áurea.

Apple

El logo de Apple, teóricamente perfecto.


Hagamos un poco de historia, el logo de Apple es uno de los logos mas famosos en el mundo, diseñado por Rob Janoff en Abril de 1977 cuando era director de arte en la agencia Regis McKenna.

Según algunas entrevistas que leí, Janoff dice que nunca vio un brief concreto y que la única sugerencia que Steve Jobs le dio fue un “don’t make it cute” (no lo hagas lindo).

link de nota:






Toyota
 
El logo de Toyota consiste en 3 óvalos. “Las dos elipses intersectadas intentan representar el cliente y el producto… y la importancia de esa relación”, de acuerdo con un e-mail de Mike Michels, VP de Comunicaciones de Toyota Motor Sales USA, Inc. “El aro de...







link de nota:





Pepsi
El nuevo logo de Pepsi ha sido mucho más simple y eficaz, éste se caracteriza por un diseño libre, puro. Se ve interesante y hermoso. Casi como un emoticono contento en rojo y azul. Pero ¿sabía usted que la columna vertebral del logotipo de Pepsi sigue la proporción áurea?...


link de nota:





El número áureo en logos automovilísticos.

Los diseñadores gráficos y publicistas utilizan las Matemáticas –particularmente la Geometría- para que sus creaciones tengan proporciones equilibradas. Así obtienen toques de perfección, que es lo que van busca…



link de nota:



Twitter: Evolución del logo

Se dice que, igual que otros logos de diferentes empresas, utiliza la propo…




link de nota:


Universidad Tecnológica de Torreón
Funciones matemáticas
2 A
Miguel Angel Salas Olivares 

Razón áurea: Aplicaciones

Aplicaciones
La razón áurea es considerada “naturalmente” armoniosa y, por lo tanto, se dice que fue empleada desde hace muchos siglos, para la arquitectura, pintura y escultura.
Enseguida se proporcionaran diferentes páginas web donde muestren las aplicaciones de esta razón y sus diferentes aplicaciones.

Razón áurea en la naturaleza 
¿Es posible pensar la relación entre la divinidad, la naturaleza y la razón humana? 
Lo es en muchos sentidos, pero el hombre siempre busca evidencias. 
Bueno, las evidencias son matemáticamente posibles.
Einstein sostenía que "Dios no juega a los dados." Veamos:
La "divina proporción" o número de oro conocido como número áureo o razón media
se representa con la letra griega phi (Φ,φ) es un número algebraico irracional (φ=1,61...) usado por los grieegos (Phi responde a Phidias - Fidias) y fue aplicado desde la antigüedad como proporción a la construcción y al arte. 



Link de nota: 

Razón áurea en arquitectura
El concepto de la sección o proporción áurea en el mundo de la arquitectura se define como el proyectamiento y diseño de proporciones directas matemáticas, donde un objeto especifico alcanza dentro de una figura geométrica.



Link de nota:







Razón áurea en Arte

Arte y matemáticas: números escondidos en el Partenón, la Mona Lisa y la manzana de Apple

Siempre que se habla de belleza matemática aparece la famosa «identidad de Euler». Esta conocida fórmula del matemático más importante del siglo XVIII, está considerada la más bella de la historia por relacionar cinco números muy utilizados en la historia de las matemáticas y que además pertenecen a distintas ramas de la misma.


Link de nota:










Razón aurea en belleza humana
La belleza estética radica en la simetría del objeto, en la proporción que guarda entre los elementos que lo componen.

La sección áurea también es conocida como «proporción divina» debido a que determina el ideal de belleza…



Link de nota:













Razón áurea en logos modernos
Hurgando un poco por la web, encontré que la proporción áurea ha sido aplicada en diseño de logotipos de varias marcas reconocidas. Estos diseñadores han sabido utilizar esta proporción para transmitir esas nociones de ‘proporción’ y ‘armonía’ que las marcas desean asociar con ellas.  Les dejo acá un enlace al artículo y algunas imágenes interesantes…








Link de nota:


Conclusión
Por lo tanto, hemos visto que la razón áurea aparece en diferentes páginas, siendo empleada en diferentes objetos. Estas fueron solo algunas, pero si usted quiere obtener más información sugiero que investigue más afondo el tema, y no solo se quede con lo que observa en una pagina.

Universidad Tecnológica de Torréon
Funciones Matemáticas
2 A
Miguel Angel Salas Olivares 

La escuela de Atenas

La “Escuela de Atenas” representa a todos los grandes matemáticos, filósofos y científicos de la antigüedad clásica, reunidos sin importar que no hayan sido contemporáneos. 



A continuación mostraremos a cada uno de los personajes que aparecen en esta obra y sus aportaciones.

Platón
Arístocles de Atenas (427- 347 a.C.)

Considerado del fundador de la filosofía académica. Fundó en 387 a. C. “la academia en Atenas” una organización de sabios con reglamentos. Él tenía una teoría del conocimiento, mejor conocida con el nombre de idealismo. El idealismo platónico, dice que existen dos mundos, en uno mismo. El mundo sensible es el de los objetos, o cosas particulares. El mundo inteligible es el de las ideas, de lo incorruptible. En la imagen Platón, señala hacia arriba refiriéndose a su concepto el mundo de las ideas.

Aristóteles
Estagira, Macedonia, Grecia (384 - 322 a.C.)
Distinguido discípulo de Platón, redactó varias obras como lo son metafísica, ética a Nicómaco, política, y poética. Definió a la filosofía como la ciencia de las primeras causas. Critica la separación que hizo Platón, entre mundo sensible e inteligible. Pensaba que una cosa no puede ser separada de su sustancia u identidad, porque si es así, esta no puede ser explicada. Dice que la sustancia es un compuesto de materia (de lo que está hecha una cosa) y forma (determinación esencial de una cosa). Aristóteles uso mucho la lógica, por lo tanto, organizo  reglas para el razonamiento lógico correcto, a partir, de las matemáticas que se habían producido en el mundo griego hasta ese momento.   



Heráclito
Natural de Éfeso, Asia Menor, (544 - 483 a.C.)
La teoría principal es considerada monismo dinámico, nada permanece fijo y estable, todo fluye. Tiene una frase muy famosa que dice “ninguno se baña dos veces en el mismo río”. En la continua transformación esta la esencia de las cosas. Decía que la sustancia primaria de la naturaleza es el fuego.   





Parménides
Parménides de Elea (540 - 470 a.C.)
Discípulo de los pitagóricos. Propuso algo totalmente diferente que Heráclito. Se guío de la razón y propone algo más realista. Decía que solo existe el “ser”, y se caracteriza de ser uno, único, compacto, eterno, inmóvil, continuo, homogéneo, finito y limitado. También decía que los seres particulares son ilusiones de los sentidos. Otra cosa que también menciona, es que “solo puede pensarse lo que existe”, y que todos los seres proceden del fuego y de la tierra.



Hipatia de Alejandría (370 - 415 a.C.)
Se dedicó a varias disciplinas como las matemáticas, filosofía, astronomía y música. Escribió libros de geometría, astronomía, álgebra, cartografío cuerpos celestes, confeccionando un planisferio, edición del comentario de su padre a Los elementos de Euclides, autora de la obra de Teón sobre Tolomeo, hizo un texto de trece libros llamado tratado matemático. También se interesó por la mecánica. Elaboro un aparato para destilación del agua y un hidrómetro graduado de latón para determinar la gravedad específica de los líquidos.


Diógenes de Sínope (404 – 323 a.C.)
Llamado el cínico o kyon (perro), cambio la ética de la ciudad por la ética del sabio. Él entendía como sabiduría, como el rechazo de la vida ordinaria. La austeridad era su norma de vida, por lo que era independiente de cualquier necesidad. Fue alumno del filósofo Atístenes, “la virtud consistía en abstenerse de las necesidades” eran los principios que seguía Diógenes.
  






Pitágoras (572 – 497 a.C.)
Nació en Isla de Samos, físico y matemático griego. Responsable en progresos matemática, astronomía y música. Invento la tabla de multiplicar, demostró su teorema, construcción del pentágono regular y los poliedros regulares. También descubrió la existencia de los números irracionales. Hizo demostraciones de las matemáticas mediante el razonamiento deductivo. Formación de los números cuadrados, agregando los números impares. Decía que los números eran el fundamento de todas las cosas. Son elementos reales del cosmos.
 




Euclides (330 – 275 a.C.)
Padre de la geometría. La obra más importante de Euclides, y tal vez de las matemáticas, sea “Los Elementos”, que es un extenso tratado de matemáticas sobre materia tales como: geometría plana, proporciones en general, propiedades de los números, magnitudes inconmensurables y geometría del espacio. Hizo cinco postulados lo cuales son: Se puede trazar una línea recta que pase por dos puntos. Se puede prolongar una línea recta indefinidamente a partir de una recta finita. Se puede trazar una circunferencia con centro y radio dado. Todos los ángulos rectos son iguales. Si una línea recta que corta a otras dos rectas forma de un mismo lado con ellas ángulos interiores cuya suma es menor que dos rectos, las dos últimas rectas prolongada indefinidamente se cortan del lado en que la suma de los ángulos es menor que dos rectos.
También propuso teoremas como: La suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo es 180°. En un triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos, que es el famoso teorema de Pitágoras.





Plotino (205 – 270 a.C.)
Nació en Licópolis. Al igual que Platón, Plonito afirma que el alma humana existe y ésta es inmortal; pero se integra con el Nous, convirtiéndose en parte del mismo al quedar disoluta. El deber del alma es liberarse de la materia (fuente de toda maldad), despertando el anhelo de elevarse fusión con lo Uno, de donde procede. Hay dos vías de elevación. La primera vía parte desde abajo, y consiste en acercarse a lo inteligible, liberándose de lo sensible mediante la ciencia. La segunda vía es para los que han llegado ya a lo inteligible, y a su vez consiste en dos etapas: la música, el amor y la filosofía conducen a la primera etapa, y la segunda tiene su culminación en el instante del éxtasis, al que llega el alma mediante la interiorización, hasta hacerse semejante al Uno. De esta forma el alma se libra de sus ataduras. Es considerado como neoplatónico místico.  


Sócrates (470 – 399 a.C.)
Nació en Atenas. Es considerado el padre de la filosofía. Decía que la filosofía es enseñar a vivir, es decir, conocer el bien y el mal. Su método para enseñar era el dialecto. Utilizo el concepto de “mayéutica” que era el arte de  ayudar a dar, a luz a la ideas. Por medio de esto,  nos dice que podíamos llegar a la verdad.


Alejandro magno (353 – 323 a.C.)
Alejandro lll de Macedonia. Unificó las ciudades-estado de la antigua Grecia y puso fin a la rebelión de los griegos del sur, está considerado como uno de los militares importantes de la historia, conquistó el imperio persa que incluía: Anatolia, Fenicia, Judea, Gaza, Egipto y Mesopotamia.
En Egipto en el año 332 a.C. fundó  la ciudad de Alejandría, en una montaña junto al lago Mareotis y al gran puerto estratégico del Mar Mediterráneo y su famoso faro. Está ciudad se convirtió en el centro cultural del mundo antiguo, cuando Ptolomeo instalo la Biblioteca Real de Alejandría. La más grande del mundo en su época que llegó a albergar hasta 700.000 volúmenes, cuando fue destruida por el fuego la civilización occidental sufrió una gran pérdida. En Alejandría existía una institución llamada Museo dedicada a la investigación y la enseñanza, que contaba con más de cien profesores y muchos más asistían como invitados

Anaximandro (610 – 545 a.C.)
Nació en Mileto. Filósofo, geómetra y astrónomo griego. Considerado el primer científico, al usar la experimentación como método demostrativo. Se le atribuye la composición de una obra en prosa, “sobre la naturaleza”, en la que expone sus teorías. Su pensamiento se centra en que el principio de todas las cosas es apeiron (sin límites, sin definición), es decir, lo indefinido. Este apeiron es inmortal, indestructible, ingenito e impercedero, pero que de él se engendran todas. Se dedicó a investigaciones, que lo llevaron a la afirmación de que la tierra es esférica y que gira entorno a su eje.


Averroes (1126 – 1198 a.C.)
Nació en Córdoba. Conocido como el “comentador” por haber traducido las obras de Aristóteles. Sus obras más conocidas destacan los comentarios a Aristóteles. También comento “la republica de Platón. Entre sus inquietudes fue delimitar la filosofía y religión.


Antístenes (444 – 365 a.C.)
Nació en Atenas. Fundador de la escuela cínica. Defendió una teología negativa, donde Dios es incognoscible e incomprensible, lo que podemos conocer y comprender nunca es lo divino, sino una entidad finita.





Epicuro (341 – 271 a.C.)
Nació en Isla de Samos. El dividía a la filosofía en tres partes, la Canónica, que se ocupa de los criterios por los cuales llegamos a distinguir lo verdadero de lo falso, la Física, el estudio de la naturaleza, y la Ética, que supone la culminación del sistema y a la cual se subordinan las dos primeras partes.





Zenón (490 – 425 a.C.)
Nació en Elea. Su filosofía de monismo afirmaba que las muchas cosas que parecen existir son simplemente una sola realidad eterna que él llamaba el Ser. Su principio fue que ‘todo es uno’ y que el cambio o el no-Ser son imposibles. Ciertamente Zenón fue influenciado por los argumentos de Parménides y Platón nos dice que los dos filósofos visitaron Atenas juntos alrededor del 450 a.C.

Claudio Ptolomeo
Su aportación fundamental fue su modelo del Universo: creía que la Tierra estaba inmóvil y ocupaba el centro del Universo, y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas, giraban a su alrededor. Trató de resolver geométricamente los dos grandes problemas del movimiento planetario, como, la retrogradación de los planetas y su aumento de brillo mientras retrogradan y la distinta duración de las revoluciones siderales.
Sus teorías astronómicas geocéntricas tuvieron gran éxito, e influyeron en el pensamiento de astrónomos y matemáticos hasta el siglo XVI.





Estrabón o Zoroastro (61 – 25 a.C.)
Nació en Amaseia. Geógrafo e historiador griego. Su obra histórica Comentarios históricos se ha conservado muy poco, unos 19 fragmentos muy breves de los cuales tres aparecen en su Geografía, doce en las obras de Flavio Josefo, tres en Plutarco y uno en Tertuliano. El título de la obra nos lo da el propio Estrabón ya que se trataba de una obra anterior a Geografía y a la que ésta última debía completar.

Homero
Se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas: la Ilíada y la Odisea, pilar sobre el que se apoya la épica grecolatina, y por ende, la literatura occidental.




Rafael Sanzio   
Rafael Sanzio fue sin lugar a dudas uno de los pintores y arquitectos más famosos del Alto Renacimiento italiano. Su extensa obra contiene algunos de los cuadros más representativos de su época. Uno de ellos, "La escuela de Atenas" tiene especial interés para nosotros por la gran cantidad de filósofos, historiadores, poetas... que retrata.


Universidad Tecnológica de Torreón
Funciones Matemáticas
2 A
Miguel Angel Salas Olivares