domingo, 15 de enero de 2017

La escuela de Atenas

La “Escuela de Atenas” representa a todos los grandes matemáticos, filósofos y científicos de la antigüedad clásica, reunidos sin importar que no hayan sido contemporáneos. 



A continuación mostraremos a cada uno de los personajes que aparecen en esta obra y sus aportaciones.

Platón
Arístocles de Atenas (427- 347 a.C.)

Considerado del fundador de la filosofía académica. Fundó en 387 a. C. “la academia en Atenas” una organización de sabios con reglamentos. Él tenía una teoría del conocimiento, mejor conocida con el nombre de idealismo. El idealismo platónico, dice que existen dos mundos, en uno mismo. El mundo sensible es el de los objetos, o cosas particulares. El mundo inteligible es el de las ideas, de lo incorruptible. En la imagen Platón, señala hacia arriba refiriéndose a su concepto el mundo de las ideas.

Aristóteles
Estagira, Macedonia, Grecia (384 - 322 a.C.)
Distinguido discípulo de Platón, redactó varias obras como lo son metafísica, ética a Nicómaco, política, y poética. Definió a la filosofía como la ciencia de las primeras causas. Critica la separación que hizo Platón, entre mundo sensible e inteligible. Pensaba que una cosa no puede ser separada de su sustancia u identidad, porque si es así, esta no puede ser explicada. Dice que la sustancia es un compuesto de materia (de lo que está hecha una cosa) y forma (determinación esencial de una cosa). Aristóteles uso mucho la lógica, por lo tanto, organizo  reglas para el razonamiento lógico correcto, a partir, de las matemáticas que se habían producido en el mundo griego hasta ese momento.   



Heráclito
Natural de Éfeso, Asia Menor, (544 - 483 a.C.)
La teoría principal es considerada monismo dinámico, nada permanece fijo y estable, todo fluye. Tiene una frase muy famosa que dice “ninguno se baña dos veces en el mismo río”. En la continua transformación esta la esencia de las cosas. Decía que la sustancia primaria de la naturaleza es el fuego.   





Parménides
Parménides de Elea (540 - 470 a.C.)
Discípulo de los pitagóricos. Propuso algo totalmente diferente que Heráclito. Se guío de la razón y propone algo más realista. Decía que solo existe el “ser”, y se caracteriza de ser uno, único, compacto, eterno, inmóvil, continuo, homogéneo, finito y limitado. También decía que los seres particulares son ilusiones de los sentidos. Otra cosa que también menciona, es que “solo puede pensarse lo que existe”, y que todos los seres proceden del fuego y de la tierra.



Hipatia de Alejandría (370 - 415 a.C.)
Se dedicó a varias disciplinas como las matemáticas, filosofía, astronomía y música. Escribió libros de geometría, astronomía, álgebra, cartografío cuerpos celestes, confeccionando un planisferio, edición del comentario de su padre a Los elementos de Euclides, autora de la obra de Teón sobre Tolomeo, hizo un texto de trece libros llamado tratado matemático. También se interesó por la mecánica. Elaboro un aparato para destilación del agua y un hidrómetro graduado de latón para determinar la gravedad específica de los líquidos.


Diógenes de Sínope (404 – 323 a.C.)
Llamado el cínico o kyon (perro), cambio la ética de la ciudad por la ética del sabio. Él entendía como sabiduría, como el rechazo de la vida ordinaria. La austeridad era su norma de vida, por lo que era independiente de cualquier necesidad. Fue alumno del filósofo Atístenes, “la virtud consistía en abstenerse de las necesidades” eran los principios que seguía Diógenes.
  






Pitágoras (572 – 497 a.C.)
Nació en Isla de Samos, físico y matemático griego. Responsable en progresos matemática, astronomía y música. Invento la tabla de multiplicar, demostró su teorema, construcción del pentágono regular y los poliedros regulares. También descubrió la existencia de los números irracionales. Hizo demostraciones de las matemáticas mediante el razonamiento deductivo. Formación de los números cuadrados, agregando los números impares. Decía que los números eran el fundamento de todas las cosas. Son elementos reales del cosmos.
 




Euclides (330 – 275 a.C.)
Padre de la geometría. La obra más importante de Euclides, y tal vez de las matemáticas, sea “Los Elementos”, que es un extenso tratado de matemáticas sobre materia tales como: geometría plana, proporciones en general, propiedades de los números, magnitudes inconmensurables y geometría del espacio. Hizo cinco postulados lo cuales son: Se puede trazar una línea recta que pase por dos puntos. Se puede prolongar una línea recta indefinidamente a partir de una recta finita. Se puede trazar una circunferencia con centro y radio dado. Todos los ángulos rectos son iguales. Si una línea recta que corta a otras dos rectas forma de un mismo lado con ellas ángulos interiores cuya suma es menor que dos rectos, las dos últimas rectas prolongada indefinidamente se cortan del lado en que la suma de los ángulos es menor que dos rectos.
También propuso teoremas como: La suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo es 180°. En un triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos, que es el famoso teorema de Pitágoras.





Plotino (205 – 270 a.C.)
Nació en Licópolis. Al igual que Platón, Plonito afirma que el alma humana existe y ésta es inmortal; pero se integra con el Nous, convirtiéndose en parte del mismo al quedar disoluta. El deber del alma es liberarse de la materia (fuente de toda maldad), despertando el anhelo de elevarse fusión con lo Uno, de donde procede. Hay dos vías de elevación. La primera vía parte desde abajo, y consiste en acercarse a lo inteligible, liberándose de lo sensible mediante la ciencia. La segunda vía es para los que han llegado ya a lo inteligible, y a su vez consiste en dos etapas: la música, el amor y la filosofía conducen a la primera etapa, y la segunda tiene su culminación en el instante del éxtasis, al que llega el alma mediante la interiorización, hasta hacerse semejante al Uno. De esta forma el alma se libra de sus ataduras. Es considerado como neoplatónico místico.  


Sócrates (470 – 399 a.C.)
Nació en Atenas. Es considerado el padre de la filosofía. Decía que la filosofía es enseñar a vivir, es decir, conocer el bien y el mal. Su método para enseñar era el dialecto. Utilizo el concepto de “mayéutica” que era el arte de  ayudar a dar, a luz a la ideas. Por medio de esto,  nos dice que podíamos llegar a la verdad.


Alejandro magno (353 – 323 a.C.)
Alejandro lll de Macedonia. Unificó las ciudades-estado de la antigua Grecia y puso fin a la rebelión de los griegos del sur, está considerado como uno de los militares importantes de la historia, conquistó el imperio persa que incluía: Anatolia, Fenicia, Judea, Gaza, Egipto y Mesopotamia.
En Egipto en el año 332 a.C. fundó  la ciudad de Alejandría, en una montaña junto al lago Mareotis y al gran puerto estratégico del Mar Mediterráneo y su famoso faro. Está ciudad se convirtió en el centro cultural del mundo antiguo, cuando Ptolomeo instalo la Biblioteca Real de Alejandría. La más grande del mundo en su época que llegó a albergar hasta 700.000 volúmenes, cuando fue destruida por el fuego la civilización occidental sufrió una gran pérdida. En Alejandría existía una institución llamada Museo dedicada a la investigación y la enseñanza, que contaba con más de cien profesores y muchos más asistían como invitados

Anaximandro (610 – 545 a.C.)
Nació en Mileto. Filósofo, geómetra y astrónomo griego. Considerado el primer científico, al usar la experimentación como método demostrativo. Se le atribuye la composición de una obra en prosa, “sobre la naturaleza”, en la que expone sus teorías. Su pensamiento se centra en que el principio de todas las cosas es apeiron (sin límites, sin definición), es decir, lo indefinido. Este apeiron es inmortal, indestructible, ingenito e impercedero, pero que de él se engendran todas. Se dedicó a investigaciones, que lo llevaron a la afirmación de que la tierra es esférica y que gira entorno a su eje.


Averroes (1126 – 1198 a.C.)
Nació en Córdoba. Conocido como el “comentador” por haber traducido las obras de Aristóteles. Sus obras más conocidas destacan los comentarios a Aristóteles. También comento “la republica de Platón. Entre sus inquietudes fue delimitar la filosofía y religión.


Antístenes (444 – 365 a.C.)
Nació en Atenas. Fundador de la escuela cínica. Defendió una teología negativa, donde Dios es incognoscible e incomprensible, lo que podemos conocer y comprender nunca es lo divino, sino una entidad finita.





Epicuro (341 – 271 a.C.)
Nació en Isla de Samos. El dividía a la filosofía en tres partes, la Canónica, que se ocupa de los criterios por los cuales llegamos a distinguir lo verdadero de lo falso, la Física, el estudio de la naturaleza, y la Ética, que supone la culminación del sistema y a la cual se subordinan las dos primeras partes.





Zenón (490 – 425 a.C.)
Nació en Elea. Su filosofía de monismo afirmaba que las muchas cosas que parecen existir son simplemente una sola realidad eterna que él llamaba el Ser. Su principio fue que ‘todo es uno’ y que el cambio o el no-Ser son imposibles. Ciertamente Zenón fue influenciado por los argumentos de Parménides y Platón nos dice que los dos filósofos visitaron Atenas juntos alrededor del 450 a.C.

Claudio Ptolomeo
Su aportación fundamental fue su modelo del Universo: creía que la Tierra estaba inmóvil y ocupaba el centro del Universo, y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas, giraban a su alrededor. Trató de resolver geométricamente los dos grandes problemas del movimiento planetario, como, la retrogradación de los planetas y su aumento de brillo mientras retrogradan y la distinta duración de las revoluciones siderales.
Sus teorías astronómicas geocéntricas tuvieron gran éxito, e influyeron en el pensamiento de astrónomos y matemáticos hasta el siglo XVI.





Estrabón o Zoroastro (61 – 25 a.C.)
Nació en Amaseia. Geógrafo e historiador griego. Su obra histórica Comentarios históricos se ha conservado muy poco, unos 19 fragmentos muy breves de los cuales tres aparecen en su Geografía, doce en las obras de Flavio Josefo, tres en Plutarco y uno en Tertuliano. El título de la obra nos lo da el propio Estrabón ya que se trataba de una obra anterior a Geografía y a la que ésta última debía completar.

Homero
Se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas: la Ilíada y la Odisea, pilar sobre el que se apoya la épica grecolatina, y por ende, la literatura occidental.




Rafael Sanzio   
Rafael Sanzio fue sin lugar a dudas uno de los pintores y arquitectos más famosos del Alto Renacimiento italiano. Su extensa obra contiene algunos de los cuadros más representativos de su época. Uno de ellos, "La escuela de Atenas" tiene especial interés para nosotros por la gran cantidad de filósofos, historiadores, poetas... que retrata.


Universidad Tecnológica de Torreón
Funciones Matemáticas
2 A
Miguel Angel Salas Olivares

No hay comentarios.:

Publicar un comentario